Fraude y Lavado de Activos en Aseguradoras de Latinoamérica
Fraude y Lavado de Activos en Aseguradoras de Latinoamérica: Una Amenaza Creciente
En los últimos años, el fraude y el lavado de activos se han consolidado como amenazas críticas para el sector asegurador en Latinoamérica. Según el último informe del GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica), los delitos financieros están evolucionando rápidamente, con nuevas tipologías y métodos cada vez más sofisticados.
Estadísticas y Casos Relevantes (2022–2023)
Delitos determinantes: tráfico de drogas, corrupción, fraude, contrabando y delitos fiscales son los principales delitos que alimentan el lavado de activos.
Tipologías comunes: uso de testaferros, estructuras jurídicas ficticias y transporte ilícito de dinero.
Productos financieros más usados: cuentas bancarias, efectivo, transferencias locales y cheques
Aunque el sector bancario sigue siendo el más vulnerable, las aseguradoras están cada vez más expuestas, especialmente por su rol en la gestión de grandes sumas de dinero y su interacción con múltiples actores económicos.
Fraude Interno: El Talón de Aquiles
Uno de los aspectos más alarmantes es el fraude interno, es decir, la participación de empleados o directivos de las aseguradoras en esquemas ilícitos. En muchos casos, los delitos de lavado de activos y fraude comienzan con la complicidad de personal interno que facilita la creación de pólizas falsas, el pago de siniestros inexistentes o la manipulación de sistemas de control.
Este tipo de fraude no solo genera pérdidas económicas, sino que también erosiona la confianza del público y de los reguladores, debilitando la integridad del sistema financiero.
Casos de Impacto Regional
El informe de GAFILAT también destaca casos reales en los que se utilizaron aseguradoras como vehículos para lavar dinero proveniente de la corrupción y el narcotráfico. En varios de estos casos, se identificó el uso de estructuras corporativas complejas y testaferros, así como la participación de Personas Expuestas Políticamente (PEP)
Reflexión Final: Un Llamado a la Acción
Las aseguradoras deben fortalecer sus sistemas de prevención, detección y reporte de operaciones sospechosas.
Esto incluye:
- Capacitación continua del personal.
- Implementación de tecnologías de análisis de datos y monitoreo de transacciones.
- Fortalecimiento de los controles internos y auditorías independientes.
- Colaboración activa con las autoridades y organismos internacionales.
El riesgo es real y creciente. La inacción puede convertir a las aseguradoras en cómplices involuntarios —o incluso deliberados— de redes criminales que amenazan la estabilidad económica y social de la región.
¿Qué muestran estos gráficos?
Delitos determinantes del lavado de activos: Identifica los delitos más comunes que afectan a las aseguradoras, como el fraude y la corrupción.
Productos de seguros más vulnerables: Los seguros de vida y salud son los más utilizados para actividades de lavado, debido a su flexibilidad y montos involucrados.
Fraude interno: El 70% de los casos detectados involucran participación de empleados o directivos de las aseguradoras.
Evolución de casos (2020–2023): Se observa un crecimiento sostenido en los reportes, lo que puede reflejar tanto un aumento real como una mejora en los mecanismos de detección.
Casos presentados en la región con alto impacto mediático y que involucran aseguradoras.
Seguros Sucre (Ecuador)
Año: 2021–2023
Delito: Corrupción y lavado de activos
Detalles:
Esta aseguradora estatal fue liquidada tras múltiples denuncias de corrupción, sobornos y contratos amañados. Se descubrió que altos funcionarios recibieron pagos ilícitos a cambio de adjudicar contratos de seguros a empresas específicas.
Cobertura mediática:
Reportado ampliamente por medios como El Universo y Primicias.ec.
Interbolsa y Allianz (Colombia)
Año: 2012–2023 (con repercusiones recientes)
Delito: Lavado de activos y manipulación de mercado
Detalles:
Aunque el caso se centró en la firma comisionista Interbolsa, se investigó la participación de aseguradoras como Allianz en la compra de bonos y productos financieros utilizados para ocultar fondos ilícitos.
Cobertura mediática:
Semana, El Tiempo y La República.
Video:
Documentales y análisis disponibles en Semana TV.
Metástasis (Ecuador)
Año: 2023
Delito: Lavado de activos y corrupción judicial
Relación con aseguradoras:
Se investiga el uso de pólizas de seguros de vida y salud para justificar ingresos de origen ilícito por parte de funcionarios judiciales y narcotraficantes.
Cobertura mediática:
Fiscalía General del Estado, El Comercio.
Video:
Cobertura disponible en Teleamazonas.
Autor
Oscar Eduardo Camelo Montoya
Marketing Leader of Sentinel
Te recomendamos
¿Cuánto cuesta realmente un software de prevención de fraude o AML?
¿Cuánto cuesta realmente un software AML? Lo que nadie te dice Algunas decisiones tecnológicas parecen simples al principio… hasta que empiezan a revelar sus verdaderos costos. En el caso de los softwares antifraude y contra el lavado de activos (AML), es fácil...
Crimen Financiero en Colombia
Fraude y Lavado de Activos en ColombiaEl crimen financiero en Colombia representa una amenaza significativa para la estabilidad económica y la integridad del sistema financiero. Dos de las principales problemáticas en este ámbito son el lavado de activos y el fraude...
Sentinel 7.12 Más Eficiente que Nunca
Descubre la Nueva Versión de Sentinel 7.12Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestras soluciones para ofrecer a las entidades financieras herramientas cada vez más robustas y eficientes en la prevención del fraude y el lavado de activos. Nos complace...