Acuerdo SUGEF 10-07
SUGEF 10-07: Un Desafío Inminente para Entidades Financieras en Costa Rica
¿Estás Preparado para Prevenir el Fraude Digital en 2025 y cumplir con la norma?
La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) de Costa Rica ha lanzado la norma SUGEF 10-07, la cual entrará en vigor en 2025, con el objetivo de reforzar la prevención del fraude digital en las instituciones financieras. Esta regulación exige la implementación de controles avanzados para proteger las cuentas de los usuarios y sus fondos frente a las crecientes amenazas cibernéticas.
¿Qué entidades financieras se ven afectadas?
La norma aplica específicamente a entidades bajo la supervisión de la SUGEF, como bancos, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades financieras y cualquier institución que gestione transacciones financieras. Estas entidades deberán reforzar sus sistemas de seguridad en torno a la actividad digital de los usuarios, haciendo que la identificación de transacciones atípicas sea más efectiva.
La importancia de implementar tecnologías antifraude
Para cumplir con las exigencias de la SUGEF 10-07, las entidades financieras deben adoptar soluciones tecnológicas que monitoreen el comportamiento de los usuarios en tiempo real, detecten patrones anómalos y verifiquen la autenticidad de las transacciones. Entre los aspectos clave de la norma se encuentran la vigilancia de los dispositivos electrónicos utilizados por los clientes, los navegadores, y las redes de conexión. Estas herramientas tecnológicas permiten que las instituciones actúen preventivamente contra el fraude digital antes de que ocurra
Cómo puede ayudar Sentinel
Sentinel ofrece soluciones de seguridad avanzadas que permiten a las entidades financieras cumplir con la normativa SUGEF 10-07 de manera eficiente. Nuestras plataformas de monitoreo continuo, análisis de datos y autenticación multifactorial ayudan a prevenir fraudes y aseguran la protección de las entidades y la información sensible de los clientes. Además, nuestras herramientas pueden integrarse con los sistemas existentes de las entidades financieras, optimizando sus capacidades sin interrumpir el flujo de trabajo habitual.
¿Por qué actuar ahora?
Aunque la norma será exigible en 2025, este año es el momento perfecto para comenzar a cotizar las soluciones necesarias. Las entidades que actúen con antelación no solo estarán mejor preparadas para cumplir con la regulación, sino que también ganarán la confianza de sus clientes al ofrecerles un entorno financiero más seguro. Implementar soluciones tecnológicas ahora garantizará que, al llegar la fecha límite, las instituciones estén completamente listas y cumplan con las expectativas regulatorias
Aún estás a tiempo, solicita una demostración exclusiva para tu entidad.
Autor
Laura Marcela Rivera
Sentinel – Colombia
Te recomendamos
¿Cuánto cuesta realmente un software de prevención de fraude o AML?
¿Cuánto cuesta realmente un software AML? Lo que nadie te dice Algunas decisiones tecnológicas parecen simples al principio… hasta que empiezan a revelar sus verdaderos costos. En el caso de los softwares antifraude y contra el lavado de activos (AML), es fácil...
Fraude y Lavado de Activos en Aseguradoras de Latinoamérica
Fraude y Lavado de Activos en Aseguradoras de Latinoamérica: Una Amenaza Creciente En los últimos años, el fraude y el lavado de activos se han consolidado como amenazas críticas para el sector asegurador en Latinoamérica. Según el último informe del GAFILAT (Grupo...
Crimen Financiero en Colombia
Fraude y Lavado de Activos en ColombiaEl crimen financiero en Colombia representa una amenaza significativa para la estabilidad económica y la integridad del sistema financiero. Dos de las principales problemáticas en este ámbito son el lavado de activos y el fraude...