Del Dato a la Acción

Del Dato a la Acción: Detectar Señales de Alerta con Mirada de Lince, Inteligencia y Velocidad

Por Luana Cristina Romero de Souza

En el ecosistema financiero global actual, cada vez más digital y dinámico, los delitos económicos se adaptan y evolucionan con agilidad. El lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y distintos tipos de fraude se valen de nuevas tecnologías, vacíos regulatorios y debilidades en los controles para avanzar sin ser detectados.

Frente a este escenario, la identificación temprana de señales de alerta se ha convertido en un componente esencial de cualquier estrategia de cumplimiento y prevención de riesgos. Sin embargo, la simple detección no basta: es necesario contar con procesos, estructuras y herramientas que permitan interpretar, investigar y responder ante actividades inusuales de forma rápida, efectiva y conforme a la regulación.

¿Qué entendemos por señales de alerta?

Las llamadas señales de alerta son indicadores o patrones que se desvían del comportamiento esperado y que podrían estar relacionados con actividades ilícitas o no justificadas desde el punto de vista legal, comercial o financiero.

Algunos ejemplos comunes incluyen:

 

    • Transacciones reiteradas justo por debajo del umbral de reporte,
    • Movimientos financieros incompatibles con el perfil del cliente,
    • Transferencias hacia o desde jurisdicciones no cooperantes,
    • Cambios súbitos en la frecuencia o monto de operaciones,
    • Actividades fuera del horario habitual o en ubicaciones inusuales,
    • Altos volúmenes de contracargos en comercios o terminales POS.

Estas señales no son, por sí solas, una prueba de delito, pero sí deben activar protocolos internos de revisión y, en su caso, procedimientos de reporte ante las autoridades competentes.

La importancia de un enfoque estructurado

En mi experiencia como especialista en prevención de delitos financieros, uno de los mayores desafíos no es detectar una señal, sino gestionar el riesgo que ella representa. Para eso, es fundamental contar con una estrategia integr

01

Perfiles transaccionales claros y actualizados de clientes, empleados, proveedores y comercios.

02

Automatización de reglas de negocio y modelos de riesgo, ajustables a distintos niveles de criticidad.

03

Matriz de riesgo cualitativa y cuantitativa, que considere actividad económica, tipo de cliente, canal, geografía y volumen.

04

Procesos de análisis y toma de decisiones bien definidos, con trazabilidad, evidencia y coordinación entre áreas.

05

Monitoreo continuo y retroalimentación del sistema, para reducir falsos positivos y mejorar la efectividad

Monitoreo de fraude en emisores y adquirentes

Los emisores de tarjetas enfrentan riesgos crecientes vinculados a fraudes digitales, robos de identidad y usos indebidos. Entre las señales más comunes que deben observarse se encuentran:

 

    • Transacciones en geografías incompatibles con el perfil del usuario,
    • Múltiples intentos fallidos de operación en corto tiempo,
    • Cambios drásticos en el patrón de consumo o frecuencia de uso,
    • Actividad inusual en horarios nocturnos o días no laborables

Del lado de los adquirentes (empresas que procesan pagos), también es esencial monitorear:

 

    • Comercios con altos niveles de devoluciones o contracargos,
    • Terminales POS que presentan patrones repetitivos o sospechosos,
    • Operaciones que superan significativamente el promedio histórico,
    • Uso de dispositivos en ubicaciones no registradas.

La clave es construir perfiles dinámicos de comportamiento, tanto de usuarios como de comercios, que permitan identificar desviaciones de manera contextual y reducir al mínimo las interrupciones innecesarias.

Riesgo Interno:

El desafío Silencioso

Uno de los riesgos más sensibles para cualquier entidad financiera es el fraude interno. Se trata de conductas ilícitas realizadas por empleados, excolaboradores o terceros con acceso privilegiado a sistemas, datos o fondos.

Las señales que deben activar alertas en este ámbito incluyen:

  • Accesos no autorizados a sistemas sensibles,
  • Cambios irregulares en cuentas o perfiles de clientes,
  • Aprobaciones o anulaciones fuera del horario habitual,
  • Relación entre operaciones internas y clientes de riesgo.

Este tipo de riesgo exige no solo vigilancia tecnológica, mas también políticas claras de integridad, formación continua y cultura ética.

Tecnología como aliada estratégica

 

La complejidad actual del mercado y el volumen de datos a analizar hacen inviable una gestión manual de señales de alerta. Por eso, las soluciones tecnológicas especializadas se han vuelto indispensables.

Estas herramientas permiten:

  • Automatizar procesos de validación, scoring y clasificación de clientes,
  • Detectar desviaciones con base en algoritmos y reglas configurables,
  • Integrar listas restrictivas nacionales e internacionales,
  • Centralizar alertas y gestionar casos con trazabilidad completa,
  • Generar reportes regulatorios y dashboards gerenciales en tiempo real.

La tecnología no reemplaza el juicio profesional, pero lo potencia, facilitando la toma de decisiones basadas en datos, reduciendo falsos positivos y optimizando recursos.

Recomendación a mis clientes: anticiparse al riesgo con inteligencia y tecnología

Comparto en este artículo mi experiencia positiva con Sentinel, una de las compañías más destacadas en el sector, reconocida por su capacidad de innovación y por ofrecer respuestas eficaces a los desafíos de seguridad con sus soluciones tecnológicas de alto impacto orientadas a instituciones financieras.

Sentinel no solo cumple con las normativas más exigentes del sector, sino que eleva la capacidad de análisis, reacción y prevención a un nuevo nivel, con soluciones específicas para PLD, fraude emisor, adquirente e interno, entre otros.

He tenido la oportunidad de participar en procesos de implementación de soluciones de Prevención de Fraude y Lavado de Activos en múltiples instituciones —entre ellas bancos, fintechs, cooperativas y bancos centrales— con los que colaboro en calidad de asesora.

En todos los casos, la experiencia con la empresa Sentinel ha sido altamente satisfactoria, su conjunto de soluciones actúa dentro de una estructura tecnológica sólida, flexible y orientada a resultados concretos.

Conclusión: ver la señal no basta, hay que saber actuar

Detectar señales de alerta en operaciones sospechosas no es una tarea exclusiva del área de cumplimiento: es una responsabilidad compartida que involucra tecnología, procesos, cultura organizacional y visión estratégica.

Hoy, más que nunca, las entidades que invierten en modelos predictivos, análisis de comportamiento y monitoreo inteligente están mejor preparadas para anticiparse al delito, proteger su reputación y cumplir con la normativa vigente.

En definitiva, no se trata solo de cumplir: se trata de proteger. Porque las señales siempre están allí. La diferencia está en quién tiene la capacidad — y las herramientas— para verlas a tiempo.

Invito a las entidades financieras a evaluar sus modelos actuales y considerar soluciones como las de Sentinel para fortalecer su capacidad de respuesta ante riesgos emergentes.

¿Listo para proteger tu organización desde adentro?


Conoce cómo las soluciones de prevención crimen financiero de Sentinel puede ayudarte hoy.

Autor:

Luana Cristina Romero de Souza

Ejecutiva de AML, GRC y Regulatorio


    • Top Voice LinkedIn – Brazil Fintech Top 100.
    • Especialista en Compliance Regulatorio para el Mercado Financiero Internacional y para los Criptoactivos.
    • Conferencista y docente internacional en cursos sobre los temas: Compliance, Riesgos, Finanzas, Tecnología Blockchain y Criptoactivos.
    • Directora Académica en certificaciones internacionales de GRC y AML.
    • Licenciada en Ciencias Contables, MBA en Auditoría, Contraloría y Finanzas – Fundação Getúlio Vargas – FGV (Brasil).

Te recomendamos